ESCLAVITUD,
ABOLICIÓN Y TRATA DE PERSONAS
(Resumen)
Nicolás
Cusicanqui Morales[1]
Mercado de Esclavos en Roma Jean-Leon Gerome (1884) |
Este gran capítulo,
se inicia mucho antes de la era cristiana, con los grandes imperios, donde Roma
sobresale sobre otros pueblos que eran sociedades con esclavos, sin embargo, el
Imperio se constituyó en un sociedad
esclavista, es decir, que el peso de la economía del Estado, estaba sobre los
hombros de sus esclavos, los mismos que habían caído al último estatus de
aquella sociedad por diversas formas, como la guerra, el bandolerismo, el
abandono de menores, y la venta de seres humanos entre otras; sin embargo, este
fenómeno estaba respaldado por una normativa que justificaba la Trata y la
Esclavitud, así como todo lo que tenga que ver con este sistema, incluidas las
manumisiones.
Este normativa, fue de tal importancia que luego de desaparecido el Imperio Romano, un poco más tarde, la Corona de Castilla en el reinado de Alfonso X (1252-1284) redactó un cuerpo normativo que vino a denominarse las Siete Partidas, donde se encuentra aún la influencia romana acerca de la esclavitud; asimismo, a finales del Siglo XV, con los grandes descubrimientos y el encuentro de los dos mundos, esa normativa, sería aún usada para justificar y organizar inicialmente un sistema esclavista en las tierras descubiertas por Colon (2º viaje), situación que fue detenida por Cédula Real de 20 de junio de 1500, donde la reina Isabel ordenó poner en libertad a todos los indios vendidos como esclavos, decretando al mismo tiempo su regreso a América y su posterior declaración como súbditos de la Corona, que más tarde pesaría sobre los indígenas que junto a su lealtad, significaba mantener al reino por la vía compulsiva de la mita y del impuesto indigenal.
Ante este panorama,
se abrieron otras alternativas para nutrir de esclavos a las recientes tierras
descubiertas, bajo el entendido, que la esclavitud aun subsistía en el viejo
mundo, de tal forma, que África fue el gran proveedor de esclavos que llegaron
a nuestras tierras, y que mayormente fueron utilizados en los campos de cultivo
por su poca adaptación en laboreos mineros, esta forma comúnmente llamada,
trafico transatlántico de esclavos estuvo regulada en la Recopilación de las
Leyes de Indias de 1680 e inspirada en las Siete Partidas.
Luego de casi tres
siglos de la Trata de esclavos africanos y la propia institución de la
Esclavitud, fueron mostrando signos de agotamiento donde se inició un gran
proceso de abolición, sin embargo, este movimiento aun sería largo y tendría
como causa varios elementos económicos en los que la mano de obra esclava, ya
no era competitiva con las creciente demanda de mano de obra libre, por otro
lado, la repercusión del Iluminismo, se vio reflejada en las grandes
revoluciones independistas como son la Guerra de Independencia de los Estados
Unidos, la Guerra de Secesión Americana y el problema de la Esclavitud
(1861-1865), la Revolución Francesa (1789-1799) y la creación de la República
de Haití. Por otro lado también será de tremenda importancia el decisivo papel
de Inglaterra en la Abolición del Tráfico y la Esclavitud.
Cabe reflexionar dos
aspectos, uno que tiene que ver con el proceso de abolición, o como señalan los
investigadores “las dos aboliciones”, ya que el fin de la Esclavitud como
sistema aceptado hasta fines del Siglo XIX, vino precedida de la abolición de
la Trata; en grado de orden, podemos decir que primero desapareció el comercio
de esclavos, para luego, definitivamente desaparecer la Esclavitud, y ser
considerada posteriormente como un delito internacional.
La otra reflexión,
tiene que ver con los documentos fundacionales de los países americanos
independizados del yugo europeo, y es que en la mayoría se invocó a la libertad
como el principal fundamento de dicha determinación, sin embargo, la libertad
no era de carácter general y que abarcara la libertad de los esclavos, sino tan
solo se constituyó, un clamoroso pedido de los emergentes criollos americanos
que reclamaban su participación en el poder y que su desventajosa situación los
hacia esclavos de los reinos de Europa, es decir, en pocas palabras se invocaba
la libertad, pero una de carácter político, ya que luego de la creación de las
nuevas repúblicas, la esclavitud del negro y la servidumbre del indígena se
mantuvieron hasta muy entrado el Siglo XIX, y en los hechos, incluso hasta el
año 1888 cuando Brasil fue el último país en decretar la Abolición de los
esclavos; situación que en común con otros países de Sudamérica, fue precedida
por diversas formas de mantener el comercio y la esclavitud hasta donde se
pudo, con figuras como la la ley de vientres, el patronato de esclavos libres y
la propia compra de la libertad por parte de los mismos.
Como una anticipada
conclusión, debemos decir que en la historia de la humanidad, tenemos más
tiempo de mantener la Esclavitud, que el de criminalizarlo en la forma actual
de Trata de Personas; viendo de manera temporal este fenómeno, tan solo tenemos
menos de ciento cincuenta años en los que la esclavitud es considerada un delito
por el ámbito internacional, exceptuando aquellas naciones en las que
excepcionalmente la esclavitud aún es legal. De este modo, podemos decir que la
esclavitud, nunca desapareció, tan solo se transformó su tratamiento: de ser
aceptada y sustentada por un sistema legal, recién a inicios del Siglo XX, es
proscrita por la mayoría de naciones a través de la vía de los instrumentos
legales como la Convención sobre la Esclavitud promovida por la Sociedad de Naciones en 1926 donde se
declara ilegal la esclavitud y se crea un mecanismo internacional para
perseguir a quienes la practican y que tendrá su corolario con la Convención de
Palermo del año 2000, más conocida como la
Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional que
patrocinada por Naciones adoptó el Protocolo de las Naciones Unidas para
Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y
Niños, documento por el cual, casi todas las naciones se comprometieron a
erradicar, perseguir y sancionar la Trata de Personas, es decir, tratar de
erradicar la nueva esclavitud.
Nicolás Cusicanqui Morales
La Paz-Bolivia, octubre de 2017
ESCLAVITUD, ABOLICIÓN Y TRATA DE
PERSONAS
(Contenido)
Capítulo Primero: La esclavitud
en la Antigüedad y en la Edad Media
- La esclavitud en la antigüedad.
- La esclavitud en Roma.
- Esclavitud y Servidumbre en la
Edad Media.
Capítulo Segundo: La Conquista de
América y el Tráfico Transatlántico de esclavos
- Esclavitud en las culturas
Precolombinas.
- La conquista de América.
- Situación jurídica del indio en
la Conquista.
- Tráfico Transatlántico de
esclavos: Europa, África y América
Capítulo Tercero:
Abolición de la Trata y la Esclavitud
- El proceso de abolición de la
Trata y la esclavitud.
1.1. Guerra de Independencia de los Estados Unidos y la
Esclavitud (1775-1783).
1.2. Guerra de Secesión Americana: El problema de la
Esclavitud (1861-1865).
1.3. Revolución Francesa (1789-1799) y la creación de
la República de Haití (1791-1804): Abolición del Tráfico y la Esclavitud.
1.4. Decisivo papel de Inglaterra en la Abolición del
Tráfico y la Esclavitud (1791-1833).
- Fundamentos económicos de la
Abolición.
- Últimos días del Tráfico negrero
y la Abolición final de la Esclavitud.
Capítulo Cuarto: Independencia
de Sudamérica y Abolición de la esclavitud
- Inicio de la Abolición en la República
de Bolivia
- Breve
referencias constitucional sobre la esclavitud y Tráfico en la República
de Bolivia.
- Abolición del esclavismo en
Bolivia
- Situación mundial de la
esclavitud, luego del movimiento abolicionista y antes del Convenio de
Palermo de 2000.
Capítulo Quinto:
Movimiento Internacional contra la Trata de Personas
- La Sociedad de Naciones y los primeros
instrumentos internacionales contra el esclavismo.
- Desaparición de la Sociedad de Naciones y
nacimiento de la Organización de Naciones Unidas.
- Recorrido histórico del tratamiento contra la
Trata de Personas
- Desarrollo y dificultades en el concepto de
Trata de Personas.
- El Crimen Organizado antes del Convenio de
Palermo
- Convenciones contra la Delincuencia Organizada
- Desarrollo del Convenio contra la Delincuencia
Organizada y sus protocolos
Conclusiones
Bibliografía
[1] El autor, es Abogado Titulado
de la Universidad Mayor de San Andrés - UMSA (La Paz-Bolivia); MSc. en Derecho
Penal y Derecho Procesal Penal de la Universidad Andina Simón Bolívar - UASB
(Órgano Académico de la Comunidad Andina) Sede La Paz-Bolivia; Diplomado en
Ciencias Penales por la Universidad de Los Andes - UNANDES; Diplomado en
Educación Superior por la Universidad de Aquino Bolivia - UDABOL, ambas en la
ciudad de La Paz-Bolivia.
Profesor de Pre y Postgrado en el Área de Derecho
Penal. Miembro de la Sociedad Boliviana de Ciencias Penales y la Academia
Boliviana de Ciencias Jurídico Penales.
Ha publicado, entre otras, el libro “Evolución Histórica del Delito de Violación
en la legislación boliviana (1834-1999); “Amnistía e Indulto en la legislación
Boliviana - 1º y 2º parte)